domingo, 15 de mayo de 2011

El Mito de la Caverna: ¿Todos estamos controlados? ¿O solo los presos?

El mito de la caverna es una metáfora sobre el que supone la existencia de dos mundos: el mundo sensible y el mundo inteligible. El interior, la caverna como tal, representa el mundo sensible, mientras que el exterior representa el inteligible.Este mito habla sobre presos en una cueva subterránea; privados de su libertad motriz a través de cadenas y cuerdas, ubicados de espaldas a una fogata, de modo tal que solo pueden contemplar las sombras que ésta proyecta y terminan acostumbrándose a ellas. Al no poder percibir las características reales de los objetos, las sombras se convierten en la única realidad de los presos, ya que no tienen otra manera de ver el mundo.
Para hacer una explicación sobre el mito de la caverna, se explicará cada uno de los elementos de la caverna y del exterior.
-La luz solar, es la idea máxima, la madre de las ideas, por decirlo de alguna forma. Aquel que capte la luz, habrá captado el mundo inteligible. Por lo que se puede decir que la luz solar es la idea del bien.
-El fuego, es el que empuja al mundo sensible, es el motor de este mundo. Gracias al fuego se dan sombras al interior.
-Primer personaje, se encuentra cara a la pared, observando sombras de los objetos que los otros pueden alcanzar. Se puede decir que esta captando sombras de la realidad equivocada y errónea, por lo que se le puede llamar el estafado.
-Segundo personaje, está haciéndole sombras al primero. Estos engañan a los primeros, pero ellos también estan siendo engañados, por el mero hecho de encontrarse en la caverna, por lo que se le puede llamar el estafador estafado.
-Tercer personaje, es el que se encuentra saliendo de la caverna, es el personaje que sale de la ignorancia y pretende ascender al exterior de la caverna. Y es llamado el matemático, ya que es aquel que está relacionado con las ideas aunque no tenga un pleno conocimiento de estas.
-Cuarto personaje, es el que está completamente en el exterior de la caverna, el que ha conseguido captar la luz del sol, la idea del bien. Y se le es llamado el gobernante. 


Volviendo a la pregunta ¿estamos todos controlados? ¿O sólo los presos?, efectivamente estamos todos controlados, vivimos en una continua atadura, la cual, aunque no queramos va a ser permanente. 
¿Tenemos todos la mismas posibilidades para "razonar bien" o para "ver cómo son las cosas"? Imagina personas que no han podido tener una educación, ¿tendrán las mismas oportunidades para llegar a razonar bien? y una persona que vive en una dictadura en la que controlan la televisión y los periódicos, ¿podrá ver cómo son las cosas?, en lo de la educación volvemos al mito de la caverna, ya que en la obra Platónica la educación es importantísima para salir de la caverna, aunque como Platón dice, debemos de salir poco a poco, porque de lo contrario, nos quemaríamos los ojos.
Todos somos prisioneros de la sociedad en la que vivimos, es decir, no somos plenamente libres ya que debemos de ajustarnos a una serie de normas que en muchas ocasiones nos limitan. Aunque no seamos totalmente libres y nunca podamos liberarnos totalmente de las cadenas que nos atan, ya que estos limites son imprescindibles para que todos vivamos en armonía o al menos lo más próximo a ella.
Como dijo Ortega y Gasset, "yo soy yo y mis circunstancias" y nuestro yo es completamente diferente ahora a como hubiera sido en otro momento... Por lo que si las circunstancias nos incitan a cambiar, cambiamos ya que es parte de nuestro yo.
Se suele decir que somos presos del tiempo, porque cada minuto que vivimos es un minuto de nuestras vidas que no va a volver a suceder, y eso es irrevocable, también que somos presos del amor, de las personas etc. Pero eso no es del todo cierto, ya que se intenta hacer creer que somos presos de algo no material. También somos presos de lo material, y dicho esto proponemos unos ejemplos: una persona que consume nicotina, y que no puede pasar más de X horas sin consumirla, es esclava. Dependemos de la moda, aunque haya gente que no dependa de la moda, si que lo hace de la ropa, todos dependemos de la ropa, porque en nuestra actual sociedad, tal vez este ejemplo no sirva para algunas tribus indígenas, uno no puede ir desnudo por la calle, la sociedad hablaría de él hasta la saciedad. Tampoco podemos ponernos una camiseta de pantalón, ni un pantalón como camiseta. 



Quedando claro así que nunca se puede ser libre completamente. Pero también podemos intentar sentirnos libres dentro de esas ataduras, y si hay algo que nos esclaviza y que a largo plazo nos hace daño o nos afecta de forma negativa, no hay nadie que lo soporte etenamente, finalmente acabamos rompiendo esas ataduras, anque sólo sea por la sensacion de sentirnos liberados, aunque tiempo después volvamos a estar atados por otras circunstancias....

c jhtgfrde


domingo, 8 de mayo de 2011

EVOLUCIÓN DE LA PENA DE MUERTE:


Mucha gente piensa continuamente en este irreversible castigo. Pero no todos piensan igual. Por esta razón es un tema que, incluso en la actualidad, conlleva debatir. Los aspectos religiosos también están implicados, ya que desde la religión la vida está vista desde otro punto.

Al largo de la historia, la pena de muerte ha sufrido un proceso de evolución, independientemente de las opiniones de la gente respecto a si ha cambiado para bien o si, en cambio, ha sido para mal, la evolución sigue existiendo. La iglesia la rechazó alrededor del siglo XI. En en el siglo XVIII se empezó a imponer en algunos países.
En 1962 se condenó a pena de muerte a alguien por última vez.

Así mismo, en España, la abolición de la pena de muerte surgió en 1978, junto con la constitución. Aquí queda demostrado:
El Artículo 15 de la Constitución establece:
"Todos tienen derecho a la vida y a la integridad física y moral sin que, en ningún caso, puedan ser sometidos a tortura ni a penas o tratos inhumanos o degradantes. Queda abolida la pena de muerte, salvo lo que puedan disponer las leyes penales militares para tiempos de guerra."
 

En la actualidad, a pesar de que la Iglesia siga teniendo una importancia elevada en la vida de las personas, la secularización ha conllevado que las personas vivan ya una religión más privada, y por lo tanto, una relación directa con Dios. Esto conlleva que el juicio ético-moral, no lo pueden hacer las instituciones de la Iglesia, sino Dios.
Aunque por otra parte, la posición de la iglesia no es del todo clara. Hay que apuntar, que hay una serie de valores cristianos que justifican la abolición. 
Existen diversas propuestas que pretenden mostrarnos la real pena de muerte con finalidad de abrir una reflexión sobre el mantenimiento de esta.
"La pena de muerte, que confunde abolición del delito con abolición del delincuente, no
me parece compatible con ninguna consideración profunda de los derechos fundamentales, el primero de los cuales es el derecho a la vida." (Fernando Savater, El País).
"El fundamento moral sobre el que se ha de edificar la sociedad es el de que el asesinato, no importa por parte de quién ni en qué circunstancias, es intolerable. Y esto incluye al gobierno." (Helen Prejean, “Pena de muerte”, Ediciones B, 1996).

Así como la esclavitud, la pena de muerte, claramente irreversible, se puede también abolir en todo el mundo. Para conseguirlo hay que sensibilizar e implicar a la gente joven.

Aunque mucha gente cree que el índice de delitos graves disminuiría si se implantase la pena de muerte, se podría establecer la siguiente pregunta: ¿Aumentaría la delincuencia si se aboliese la pena de muerte? Individualmente podemos respondernos a esta pregunta, aunque solo con utilizar la lógica, la mayor parte de la gente optaría por un sí. Claro, si ya teniendo tal castigo hay gente que  sigue delinquiendo, con la abolición de tal condena, lo más normal es pensar que aumentaría el número de delincuentes.

Essat A. Fattah descubrió que cada año cambiaba el número de delitos, y el aumento de asesinatos era menor que el aumento de otros delitos.